La cantidad de tiempo necesario para fabricar una unidad de producto será menor, conforme se vaya aprendiendo la mejor forma de realizar la tarea. Esta reducción sigue una tasa decreciente, disminuye exponencialmente, siguiendo un patrón predecible que puede representarse gráficamente y matemáticamente por una función.
Las curvas de aprendizaje presentan distintas tasas de aprendizaje, así, por ejemplo, 75%, 80% o 85%.

Cuanto mas complejas sean las tareas a realizar, mas susceptible de mejora será el proceso.

En el caso de EMPRESA EJEMPLO,SA la tasa de aprendizaje es la siguiente:
(Se toman los trabajos que han tenido producciones repetidas. La cifra es el promedio de tiempo de operario por cada unidad fabricada en esa producción.)

La lectura es la siguiente:
Si para producir una unidad de la 1ª producción se emplea una unidad de tiempo, para producir una unidad en la 2ª producción se empleará 0,86 unidades de tiempo.
La representación gráfica de la tabla de coeficientes de tasa 86% es la siguiente:
En la siguiente gráfica de la curva de aprendizaje del artículo 9, según todos sus datos históricos de producción, y a pesar de las incidencias que pueden haber en cada producción, se observa que la línea de tendencia responde al patrón de la gráfica anterior (curva de aprendizaje tasa 86%).
Igualmente, en la curva de aprendizaje del artículo 7, la línea de tendencia es bastante similar.
…y si comparamos la evolución del tiempo de operario empleado por unidad producida, de los trabajos que se han repetido (datos históricos), con el cálculo teórico según la curva de aprendizaje:
Con mínimas excepciones, queda demostrada la coincidencia de estos cálculos con la realidad.
UTILIDAD DE LA CURVA DE APRENDIZAJE
El efecto “experiencia o aprendizaje” repercute positivamente desde el punto de vista de los costes, que resulta básicamente en una reducción de los costes unitarios de producción, cuanto mayor es el número acumulado de unidades del producto obtenidas. Esta reducción en los costes, conforme aumenta la producción y las ventas acumuladas, se debe a la mejora que la experiencia facilita en las tareas de administración y dirección de la empresa y en las tareas de todo el personal para producir y vender el producto.
Pues bien, una política de precios que es posible adoptar ante tal efecto experiencia puede consistir en anticipar dicho efecto futuro al fijar el precio del producto en el momento presente, reduciendo éste y adoptando así precios más competitivos, esto es, más baratos que los de la competencia.
También es posible realizar cálculos para previsión de tiempos de fabricación de próximos pedidos. Por ejemplo, en la primera producción del nuevo artículo 10, se empleó 8,61 segundos por unidad; un tiempo total de 3,42 horas (1.430 uds. x 8,61 s.).Según cálculo con la curva de aprendizaje, en la segunda producción que se hiciese de este artículo, o uno muy similar, se podría planificar 7,405 segundos por unidad, 2,94 horas para las mismas 1.430 uds.
O calcular el coste de una serie de producciones previstas. En el caso anterior del nuevo artículo 10, si se prevén una serie de cinco producciones de 1.430 uds. cada una:
Tiempo total = T.1ªprod. x T.acumulado para 5 producciones según curva apr.
3,42 x 4,092 = 14 horas
Coste laboral de las 5 producciones = horas de trabajo x coste hora
14 x 11,6 = 162,4 €
Si a este coste se le añade un 35% de beneficio, el precio de venta sería de 162,4 x 1,35 = 219,24 € (beneficio de 56,84 €).
Si este aprendizaje no se consiguiera, o si se consigue, no se tiene en cuenta en el cálculo de precios, el precio de venta del ejemplo anterior sería el siguiente:
Tiempo = 3,42 x 5 = 17,1 horas Coste = 17,1 x 11,6 = 198,36 €
Precio venta = 198,36 + 56,84 (considerando el mismo beneficio) = 255,2 €
Un precio 16,4% mayor, para un mismo beneficio, y con muchas menos posibilidades de conseguir la adjudicación de los pedidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario